Home > 2013

2013

1.4 - Bobinado superpuesto concéntrico

17 de noviembre de 2013 Categoría : , 0

BOBINADO DE UN MOTOR MONOFÁSICO SUPERPUESTO CONCÉNTRICO



1.3 - Bobinado II separado, conexión polos concéntricos

8 de octubre de 2013 Categoría : 0

BOBINADO MONOFÁSICO SEPARADO, CONEXIÓN POR POLOS CONCÉNTRICOS



1.2 - Bobinado motor II concéntrico

7 de octubre de 2013 Categoría : 1

BOBINADO DE UN MOTOR MONOFÁSICO CONCÉNTRICO SEPARADO, CONEXIÓN POR POLOS



1.1 - Bobinado motor II concéntrico

1 de octubre de 2013 Categoría : , , 1

BOBINADO DE UN MOTOR MONOFÁSICO CONCÉNTRICO SEPARADO, CONEXIÓN POR POLOS


CONEXIÓN DE LOS GRUPOS DE BOBINAS DE UNA FASE

En los bobinados concéntricos, la conexión entre grupos se puede hacer de dos maneras. 
A continuación, la conexión por polos.

Conexión por polos: Se conectan entre sí final con final y principio con principio (señalado de azul en el esquema). Los grupos de esta conexión son de menor tamaño y menor número de bobinas pero hay más grupos por fases.


 En este caso, la intensidad entra por el principio u1, ua1, el recorrido está señalado con flechas.
Si agrupamos todas las flechas que van en el mismo sentido, podremos advertir
el número de polos, en este caso hay dos.


Máquinas 01 - Máquinas Eléctricas.

22 de septiembre de 2013 Categoría : 0





MÁQUINAS ELÉCTRICAS

Se puede definir una máquina eléctrica como cualquier dispositivo que realice una transformación de energía eléctrica, siempre y cuando haya en esta transformación un campo magnético.
Las máquinas eléctricas se dividen en estáticas y rotativas; Las estáticas son los transformadores, las rotativas como su nombre indica, disponen de una parte móvil susceptible de girar alrededor de un eje y pueden ser motores o generadores de energía eléctrica.


Desde el punto de vista constructivo y funcional, las partes constituyentes de 
las máquinas eléctricas son las siguientes:




¿Cómo se corresponde el estátor y el rotor 
con el inductor y el inducido?

Esta correlación depende del tipo de máquina eléctrica. De tales formas, la disposición más habitual es la siguiente:


Práctica 32: Baño y vestíbulo

24 de abril de 2013 Categoría : 0

ELECTRIFICACIÓN 
DE BAÑO Y VESTÍBULO





Práctica 31: Electrificación de cocina

17 de abril de 2013 Categoría : , 0

ELECTRIFICACIÓN BÁSICA 
DE UNA COCINA


Práctica 30: Electrificación de habitación

4 de abril de 2013 Categoría : , 0

ELECTRIFICACIÓN DE UNA 
HABITACIÓN CON G.E. BÁSICO


Práctica 29: Electrificación de vivienda

Categoría : , 0

 NOMBRE DE ESTANCIAS




MEDIDAS

 ALUMBRADO

TOMAS CORRIENTE GENERAL

USO DE c3, c4 y c5


Práctica 5.2b: Puerta garaje + temporizadores

Categoría : , , , , , , 1

PUERTA DE GARAJE AUTOMÁTICA 
USANDO OTROS TEMPORIZADORES

Práctica 6.3: Inversión giro estrella triángulo

Categoría : , , , , , , 8

INVERSIÓN DE GIRO 
EN ESTRELLA TRIÁNGULO

Práctica 6.2: Estrella triángulo temporizado

15 de marzo de 2013 Categoría : , , , , , 4

ARRANQUE ESTRELLA 
TRIÁNGULO TEMPORIZADO
Con esta práctica pretendemos hacer un cambio de arranque a estrella triángulo pero no de forma manual sino automática. Para ello hemos decidido usar un temporizador electrónico al trabajo.

Nos ubicamos en el esquema de mando. Al pulsar el botón de marcha S2 se produce el arranque en estrella asociado a KM3, también alimentamos de tensión a la bobina del temporizador KT1, éste comenzará la cuenta a la que ha sido programada, una vez expirada la cuenta los contactos del temporizador cambian de posición. El contacto cerrado de KM2 se abre dejando fuera de servicio a KM3 y el arranque en triángulo es accionado mediante KM2.

Práctica 6.1: Arranque estrella triángulo manual

Categoría : , , , , , , 1

ARRANQUE ESTRELLA 
TRIÁNGULO MANUAL
Con la siguiente práctica pretendemos arrancar un motor de dos formas distintas, un arranque en estrella y otro arranque en triángulo.

Nos ubicamos en el esquema de mando, donde tras pulsar el botón de marcha S2, el contactor KM3 donde se ha hecho la conexión en estrella entra en juego, el contacto cerrado 21-22 de KM3 se abre evitando que le llegue tensión a KM2. Para cambiar el modo de arranque a triángulo pulsamos primero el botón de paro S1 y arrancamos con S3, aquí entra en juego KM2, el contacto cerrado 21-22  de KM2 se abre dejando fuera de servicio la conexión en estrella. El motor arranca así en triángulo

Práctica 5.1b: Escaleras aut. con otros temporizads.

8 de marzo de 2013 Categoría : , , , , , , 0

ESCALERAS AUTOMÁTICAS CON CÉLULA FOTO-
ELÉCTRICA USANDO OTROS TEMPORIZADORES
Para la explicación del funcionamento de célula fotoeléctrica sobre un circuito diseñado, véase 5.1.a Escaleras automáticas con célula fotoeléctrica usando temporizador electrónico a la conexión.

Práctica 5.2.0: Puerta de garaje automática

Categoría : , , 0

PUERTA DE GARAJE AUTOMÁTICA

El centralizado de contadores

2 de marzo de 2013 Categoría : , , 0

 CENTRALIZADO DE CONTADORES 
PARA UN BLOQUE DE PISOS

En el siguiente post, haré un pequeño repaso a la distribución de un centralizado de contadores instalado en un portal, veámoslo con un croquis que he realizado. Os lo explicaré de la forma más legible posible ¡¡¡Al turrón!!!
Tenemos enfrente un bloque de pisos que alberga 8 viviendas a cada una de las cuales debe llegarle a su CGMP (cuadro de protección) una fase, un neutro y un tierra pasando antes por contadores.
A través de la línea de distribución subterránea llega la energía de los conductores desde la compañía eléctrica (Sevillana-Endesa en mi dibujo) hasta el CGP que es el cuadro general de protección. Ahí, los conductores serán protegidos individualmene por un fusible. Dicho CGP marca la frontera entre la compañía eléctrica y los abonados. Una vez protegidos por fusibles los cuatro conductores pasan por la LGA que es la línea general de alimentación que transportará la corriente hasta los consumidores abonados. Desde la LGA los conductores pasarán por el IGM (el interruptor general de mando), éste es un interruptor de palanca que nos hará servir para dejar fuera de servicio toda la centralización de contadores en caso de necesidad.


Del IGM los cuatro conductores llegan al embarrado del CC que posée en su zona inferior cuatro barras a la que se conectan tres fases individuales y un neutro. De este embarrado se cogerá una de las fases para cada contador y un mismo neutro para todos ellos y partirán desde él una fase, un neutro y un enganche a tierra hasta el CGMP (cuadro de protección) de una vivienda, a este último recorrido lo llamaremos DI (derivación individual). Cada contador será para un usuario abonado (para cada  una de las viviendas del bloque). En mi dibujo se puede apreciar como la derivación individual de dos contadores llega a sus respectivos usuarios abonados (Bajo A y Primero A). Huelga decir que la instalación eléctrica de dichas viviendas es monofásica.

El cebador

27 de febrero de 2013 Categoría : , , 1

PARTES DEL CEBADOR

Aprovechando que tengo uno desarmado, en el siguiente post haré un pequeño inciso para darle un repaso a las partes de mi componente favorito de las lámparas fluorescentes: El cebador.
Su función no es otra que la de ejercer como arrancador.

¡¡Al turrón!!

Cuando observamos un cebador podemos ver que es una pequeña pieza cilíndrica con dos pines de contacto. La carcasa que lo recubre está hecha de plástico por lo que a simple vista es imposible atisbar lo que guarda en su interior.


Una vez despojado de la carcasa observamos
el esqueleto que sencillamente lo convierte en cebador.
Repasemos pues sus partes.

La ampolla de vidrio: De material eficaz para
absorber posibles radiaciones perjudiciales para los
Seres Vivos. Está rellena de un gas noble, puede ser
Neón o Argón. Dentro de esta ampolla
se encuentra una lámina bimetálica

 
Lámina bimetálica: Se trata de un contacto formado
por una lámina con forma de U que es el contacto
fijo (número 2 en la foto). La otra lámina (1) es el contacto móvil.
La posición normal de este contacto debe ser abierta.
En el momento del arranque de la lámpara se creará un
arco eléctrico entre ellas que ionazado por el gas noble creará el calor
suficiente para que el contacto móvil se dilate juntándose con el contacto fijo.
En ese momento el arco cesa, la temperatura baja y el contacto vuelve
a abrirse para permanecer así mientras la lámpara esté encendida.
Todo ese proceso dura menos de un segundo ¿increíble?

El condensador: Nos topamos también con un
condensador que está ligado a los pines de contacto.
La función de este condensador es la de amortiguar
el ruido en los receptores de radiodifusión del mismo
durante su funcionamiento, es decir, es un antiparasitario.
Un cebador puede funcionar perfectamente sin él,
pero el condensador alarga su vida

En un post anterior hice un repaso también del cebador 
que puede verse en equipo de lámparas fluorescentes

Práctica 28: CGMP Elevado

Categoría : , , , , , , 0

CUADRO DE PROTECCIÓN ELEVADO 
SIN PREVISIÓN DE DOMÓTICA.

¿CUÁNTOS PIAs TENEMOS EN EL CUADRO? 
Todo depende de la previsión de aparatos electrodomésticos que nos obliguen a introducir más de 5 circuitos en el cuadro. En un cuadro con electrificación elevada puede haber de 6 a 11 circuitos si contamos con previsión domótica. Recapitulando en cuestión; usando 11 circuitos puedo tener hasta 13 PIAs siempre y cuando haya desdoblado C4,sino, puedo contar con 10 PIAs y como mínimo de 6 a 8 PIAs. Si vamos desdoblando circuitos el número de PIAs varía. Depende de la instalación.

¿CUÁNTOS DIFERENCIALES SON OBLIGATORIOS? 
1 por cada 5 circuitos. En este cuadro elevado como se aprecia en el esquema he usado 10 circuitos y dos diferenciales para cada rama de 5 circuitos.

¿QUÉ INTENSIDAD MÍNIMA SE LE ASIGNA AL IGA?
40A como mínimo. Puede ir en aumento usando uno de 50A o 63A.

¿CON 6 CIRCUITOS ES GRADO DE
ELECTRIFICACIÓN BÁSICO O ELEVADO?
Elevado sin dudas.

¿QUÉ INTENSIDAD LE ASIGNARÍAS AL IGA?
40A como mínimo y siempre a raíz de ese. La selección del calibre del IGA dependerá sin dilaciones de la potencia proyectada en la vivienda.

Práctica 22: Tubos fluorescentes en serie

24 de febrero de 2013 Categoría : , , , , 0

DOS TUBOS FLUORESCENTES EN SERIE 
DE 18W CON REACTANCIA DE 36W
Medidas de tensiones:

Tensión línea: 230V
Tensión reactancia: 190V
Tensión lámpara 1: 50V
Tensión en lámpara 2: 65V
Total lámparas: 130V

Tensión en conjunto:




¿QUÉ CONSEGUIMOS CON 
PONER UNA SOLA REACTANCIA?
Reducir tanto el peso del equipo como el calor producido en su interior.

OTRA FORMA DE MONTAJE DE REACTANCIAS
Hemos visto que en tubos conectados en serie, el mejor montaje es colocar una reactancia que sume el total de la potencia de los tubos instalados. Por ejemplo, si he colocado en el equipo dos tubos de 18W, ambos suman 36W por lo que le he colocado una sola reactancia de 36W.





Sin embargo existe otro montaje que
especialmente no me gusta tanto, he aquí:
Consiste en colocar una reactancia en serie
por cada tubo fluorescente, ésta tendrá
que ser de la misma potencia que el tubo.

Con la tecnología de Blogger.